
Diaramente escuchamos como se recomienda dejar el estado de sedentarismo con el cual muchas personas conviven por uno de mayor actividad corporal para mejorar nuestras condiciones de salud, junto con la famosa frase: "deporte es salud".No obstante, se piensa comunmente en que esto sólo hace perder tiempo de la valiosa vida, llena de agitez, carreras, preocupaciones, estrés y cansancio. Es ahí cuando se debe cuestionar personalmente sobrela necesidad de un pequeño cambio en la rutina diaria, que traería consigo grandes ventajas en la salud e incluso mejorar la calidad de vida.
La actividad física es definida científicamente como “cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que da lugar a un aumento sustancial del gasto energético
frente al reposo”, es decir todo aquello que signifique un aumento de la actividad corporal respecto a la estacionaro. Es por esto que se menciona la inecesidad de mucho tiempo, ni gasto energético considerable para hacer de ésta practica algo saludable.
Los resultados de este tipo de práctica varían según el desempeño del trabajo propio en ocupación, y la actividad física recreativa como lo es el ejercicio y el deporte. El ejercicio físico es "un tipo de actividad física planificada, estructurada y repetitiva que tiene como finalidad el mantenimiento o la mejora de uno o más componentes de la forma física".
Por deporte se entiende "el juego organizado que lleva consigo la realización de esfuerzo
físico, se atiene a una estructura establecida y está organizado dentro de un contexto de reglas formales y explícitas respecto a conductas y procedimientos".
En relación a éstas dos prácticas se han encontrado mayores beneficios en varias investigaciones que tienen en cuenta variables como el tipo de actividad, el esfuerzo realizado, la constancia y frecuencia de su realización, y la buena alimentación.
Los resultados benéficos no se verán a corto plazo, sino dentro de un tiempo considerable de acuerdo a las exigencias; áun así es más recomendable un ejercicio prolongado y de menor intensidad. Se han demostrado mejoras en la capacidad cardio-respiratoria y en lesiones arterioescleróticas coronarias; acompañadas de aumento de la fuerza y elasticidad muscular y de la flexiblidad articular. Esta mejoría se da debido al aumento del gasto cardiaco con el cual mas sangre llega a los tejidos del cuerpo; y a la mayor capacidad para aprovechar el oxígeno sanguineo, al facilitar su transporte a las células y la captación de éste por las mitocondri$as.

la obesidad, ciertos trastornos musculoesqueléticos, enfermedades respiratorias y la
depresión. La práctica deportiva puede generar sensación de bienestar y aumentar la
autoestima. En las personas mayores ayuda a mejorar y prolongar su autonomía, reducir
los riesgos del envejecimiento y a mejorarlas relaciones sociales.
Concluimos así que por lo expuesto anteriormente estas prácticas de actividad física, ejercicio y deporte como aptitud física, hacen parte de un buen programa de bienestar físico mentaly social de aquellos que son concientes que pueden contribuir en gran medidad a su salud y a su vida mediante prácticas preventivas más que curativas.
Evaluación de las fuentes:
Éstas diversas fuentes consultadas formas de obtener información valiosa y concisa, nunca habia sido utlizada por mí como formas de obtener información valiosa y concisa. Ahora se puede analizar desde otra perspectiva, viendolos como importantes sitios paraen los cuales basarse con mia en realizar escritos o trabajos de cualquier tema; aunque especialemente se utlizen para referirse en térmnios más científicos que aún así pueden ser comprendidos por todos.
Citas bibliográficas
http://www.fundaciondelcorazon.com/ejercicioycorazon/cap4.pdf
Dra. Boraíta, Araceli; Dr. Rabadán, Manuel. Centro de Medicina del Deporte. Consejo Superior
de Deportes. Madrid
No hay comentarios:
Publicar un comentario